
Aquellos novios que desean casarse por Iglesia deben saber cuáles son los requisitos de un matrimonio católico en Colombia. Te contamos sobre los papeles a presentar. Ten en cuenta que en algunas parroquias la anticipación debe ser de 2 meses antes de la fecha de la unión.
En Colombia cada Parroquia cuenta con sus formularios y requisitos propios sin embargo según las leyes de la Arquidiócesis los contrayentes deben presentar estos documentos:
- Partida de bautismo autenticada por la Diócesis o zona pastoral respectiva (con un máximo de 90 días donde además indique “para matrimonio”) de cada uno.
- Partida de confirmación del novio y la novia (se expiden en la parroquia respectiva)
- Partida de nacimiento del registro civil de ambos.
- Cédula de identidad de cada uno (original y fotocopia).
- Una foto reciente de los contrayentes tamaño documento.
- Certificado del curso prematrimonial expedido por un centro autorizado para tal fin.
- Fotocopia de la cédula de identidad de los dos testigos (pueden ser familiares o no, siempre y cuando sean mayores de edad).
- En el caso de que uno o los dos contrayentes sea viudo es necesario presentar además el certificado de defunción del cónyuge.
- Si uno o ambos ha tenido un matrimonio católico previo es fundamental llevar la sentencia de nulidad la cual se expide por el tribunal eclesiástico. Además de llevar una fotocopia del acta notarial del matrimonio civil (esto también aplica en casos de personas casadas sólo por civil anteriormente).
- Si los contrayentes viven en “unión libre” y ya tienen hijos deben presentar las partidas de nacimiento de estos y las de bautismo (si han sido bautizados).
Es importante saber que los trámites para un matrimonio católico en Colombia tienen un lapso de dos meses para ser aprobados.
Una vez que estos papeles han sido revisados se debe solicitar una entrevista con el párroco donde los novios recibirán consejos. Además deben ir con dos personas que los conozcan (pueden ser familiares o no). El sacerdote o delegado tendrá una entrevista con cada uno de ellos por separado y les tomará declaración como testigos.
Por último, si la ceremonia se celebrará en una parroquia diferente a la que corresponde por domicilio se debe pedir una licencia autenticada dirigida al templo donde se realizará la boda. Por su parte si el cura no es el párroco de la parroquia también deberá pedir autorización. Se sugiere que los contrayentes cumplan con la confesión antes de casarse.
Por favor si la persona con quién deseo casarme procesa su fé en otra religión cristiana que debo hacer si el ni quiere bautizarse por la fe católica?
Me parece muy interesante el articulo. Muchas gracias por compartir